Un millar de libros más en las estanterías de las Bibliotecas Municipales
La Red de Bibliotecas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con casi un millar de ejemplares más en su catálogo. El Ayuntamiento capitalino ha adquirido 909 libros que se suman a las estanterías de las diez sucursales abiertas al público en la ciudad gracias a una subvención de 15.000 euros concedida por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y Deportes, financiado por la Unión Europea «Next Generation EU».
Esta asignación se enmarca en el proyecto C24.I2.P4 "Dotación de bibliotecas", cuyo propósito es incrementar el índice de lectura en España mediante el aumento de los fondos disponibles en las bibliotecas públicas, ofreciendo así a la ciudadanía una mayor variedad de libros, especialmente las novedades, de forma gratuita.
"Este tipo de ayudas respaldan el compromiso del Ayuntamiento de promover y consolidar un programa cultural que pone las miras en los intereses y necesidades de todos los públicos a través de sus fondos y de un plan de actividades que redunda en la idea de cultura de proximidad que apuesta por las bibliotecas como espacios de encuentro e intercambio para la ciudadanía", ha señalado sobre el proyecto el concejal de Cultura, Adrián Santana. Sus palabras llegan en los pasillos de la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero donde, desde hace más de una semana, se puede consultar buena parte de los nuevos libros.
Y es que la sede de Schamann aglutina 104 de las 909 nuevas publicaciones que se han repartido por las sucursales de Jane Millares Sall (90), Tres Palmas (85), San Juan (95), Néstor Álamo (96), Lomo Los Frailes (94), Isabel la Católica (89), La Isleta (94), Pepe Dámaso (77) y Josefina de la Torre (85). Del casi millar de ejemplares adquiridos que abarcan literatura infantil y juvenil, materias y otras temáticas de interés general, más del 10% son de fondo inclusivo. Es decir, 132 obras son de lectura fácil y/o de letra grande; así como se han comprado otro tanto de libros en lenguas diferentes al castellano (111).
Con esta dotación, la oferta gratuita para préstamo y consulta de la Red de Bibliotecas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria asciende actualmente a los 82.050 ejemplares que forman parte del Catálogo de la Red BICA que permite acceder a todas las colecciones de las bibliotecas públicas de Canarias.
«El informante», de Juan Muñoz González, IV Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga
La cuarta edición del Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga de Las Palmas de Gran Canaria ya tiene ganador: Juan Muñoz González. Su obra, «El informante», se ha hecho con el favor del jurado que ha quedado “impresionado desde el primer momento por sus vívidas descripciones de la costa asturiana” que enmarca “una historia de intrigas ocultas”.
El premio impulsado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de las Bibliotecas Públicas Municipales, nació en 2020 al cumplirse el 130 aniversario del nacimiento de Agatha Christie y en las cuatro ediciones ha recibido centenares de originales. En esta útima ha recepcionado un total de 189 novelas con una amplia participación de todas las comunidades autónomas y de diferentes países como Argentina, Colombia, Venezuela, México, Perú, Cuba, República Dominicana, Panamá, Francia, Estados Unidos o Chile.
De entre todas las lecturas, y en especial de las doce que accedieron directamente a la final, el jurado integrado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, en calidad de presidente del mismo, junto con Agustina Suárez, Santiago Gil, Guadalupe Martín y Miguel Hernández, acordó conceder por unanimidad el premio a «El informante», del escritor gijonés Juan Muñoz González.
Los responsables encargados de fallar este galardón destacaron del título ganador que se trata de una novela que deslumbra “desde el primer momento por sus vívidas descripciones de la costa asturiana, creando así un ambiente realista, de gentes y paisajes, para enmarcar una historia de intrigas ocultas develadas mediante un mecanismo de relojería”. «El informante», resaltaron, “es una trama que nos lleva desde Tereñe a Madrid, a Marrakesh. Cada escenario a un plano distinto de la narración hasta que el misterio, o los misterios, se abren delante del lector en el momento debido”.
El autor de este novela, Juan Muñoz González, mostró máxima satisfacción al recibir la llamada que le comunicaba que había sido el ganador del premio que ortoga el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. “Sentí alegría y agradecimiento por el premio y por saber que aquel manuscrito que pergeñé en mi retiro de una aldea asturiana había obtenido el beneplácito del jurado y se convertiría en una novela editada en Las Palmas de Gran Canaria”, trasladó Muñoz González a la organización.
Satisfacción que se amplificó al saber que uno de sus referentes literarios y personales, Sergio Ramírez, presidía el jurado y que, además, tenía la disculpa perfecta para visitar a su hermana, cuñado y sobrinas que residen en la isla. De hecho, añadió, en su novela “no faltan los guiños” a la capital grancanaria. “Un relato que no está exento de humor, de giros inesperados y de reflexiones sobre las contradicciones que envuelven a la sociedad contemporánea y que está escrito con un estilo ágil y preciso”, señaló el escritor.
Concretamente, en «El informante», un profesor jubilado inicia un retiro existencial en un rincón del norte de España donde se inspira para escribir una novela negra. La obra resulta ser un absoluto fracaso pero, por una serie de circunstancias azarosas, la trama y los personajes en los que se había inspirado lo convierten en un colaborador del CNI en Marruecos, donde hay fundadas sospechas de que, aprovechándose de los recientes acuerdos entre los dos países para facilitar el tránsito de personas, se están organizando células de Al Qaeda con el fin de preparar atentados en España. Por medio está la confusa relación que el protagonista mantiene con una jueza destinada en Las Palmas de Gran Canaria y los procesos psicológicos que conducen a ciudadanos europeos a colaborar con grupos islamistas radicalizados.
El anuncio del fallo del concurso hecho público este 15 de septiembre no es casualidad. Tanto en las ediciones precedentes como en las venideras, las bases del premio proponen hacer oficial la decisión del jurado coincidiendo con el día en el que nació la reina del crimen, Agatha Christie, tal día como hoy hace 133 años.
Por tanto, Juan Muñoz González, además de hacerse con la dotación económica de la convocatoria, 10.000 euros, verá también su trabajo publicado por Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Un título que acompañará en las estanterías de las librerías a sus predecesores: «El decapitado de Harrogate», de Ximo Llorens y Jordi Peidro (2020), «Biografía de tu ausencia» de Luis Jesús Esteban (2021) y «El crimen del siglo» de Francisco López Serrano.
Juan Muñoz González (Nueva de Llanes, 1953) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Catedrático jubilado de esa especialidad, ejerció la docencia en institutos de secundaria de Asturias y Galicia. En reconocimiento a sus méritos didácticos, recibió numerosas distinciones por el impulso de proyectos en los que coordinó el trabajo de sucesivas generaciones de alumnos. Dirigió tres revistas culturales: Nordeste (Ribadesella, 1979-1983), El saltamontes (Vigo, 1984-85) y Aldaba (Gijón, 1987-2012), y coordinó dos publicaciones sobre la vida y la obra de Jovellanos. Además, ha publicado artículos y ensayos en distintas revistas y medios de comunicación de Asturias, tanto escritos como radiofónicos (entre 1988 y 1991 dirigió el programa Resaca de domingo en Radio 5 de Radio Nacional de España). Relatos suyos han aparecido en antologías como Las fuentes de la edad o Selección de microrrelatos. Asimismo, ha publicado el libro de memorias Ahora que me acuerdo, la novela El color de la tormenta, la obra de teatro El Estado ideal, la publicación de relatos Visitas guiadas y el libro de ensayos Ahora que lo pienso.
«Patrimonio vivo» abre al público con visitas guiadas siete espacios históricos de la ciudad
El Museo Castillo de Mata, el Palacete Rodríguez Quegles, las Casas Consistoriales, el Teatro Pérez Galdós, el Museo Canario, el Castillo de la Luz y la Batería de San Juan abren sus puertas al público con visitas guiadas los próximos 15 y 16 de septiembre para dar al conocer al ciudadano su patrimonio histórico y cultural. Bajo el título «Patrimonio vivo», este recorrido organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se enmarca en las Jornadas Europeas del Patrimonio. El acceso es gratuito y se realizará previa inscripción a partir de hoy lunes en este enlace. El aforo es limitado.
«Patrimonio vivo» pondrá el foco en las profesiones que conservan el patrimonio material acercando al ciudadano la riqueza arquitectónica, artística, bibliográfica o histórica de siete enclaves de la ciudad. En estas jornadas de puertas abiertas, expertos guiarán a los asistentes y serán los encargados de destacar las prácticas, los conocimientos y las habilidades transmitidas de una generación a otra, que aún perviven y permiten mantener y preservar el patrimonio de la ciudad. Además de brindar al visitante la oportunidad de observar de cerca el trabajo que realizan los custodios del patrimonio, comprender cómo el patrimonio de ayer se ha convertido en el de hoy y cómo puede salvaguardarse para las generaciones futuras.
El viernes 15 de septiembre, el Museo Castillo de Mata brindará cuatro turnos (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas) para visitar y conocer la estructura del cubelo de la fortaleza, además del patrimonio bibliográfico de la primera Biblioteca Pública Municipal de la ciudad. El conservador José Ignacio Aguiar y el bibliotecario Ariel Brito darán todos los detalles sobre este histórico monumento que corona la calle Bravo Murillo.
La historiadora Patricia Sánchez Saavedra explicará el estilo arquitectónico del Palacete Rodríguez Quegles. Ubicado en la calle Pérez Galdós, 4, la emblemática edificación ofrecerá cuatro pases (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas) para ahondar en profundidad en la historia de uno de los edificios más característicos del barrio de Triana.
El cronista de la ciudad, Juan José Laforet, recorrerá en dos turnos (20:00 y 21:00 horas) las Casas Consistoriales. Ubicadas en la plaza de Santa Ana, son una referencia del patrimonio arquitectónico y artístico de Las Palmas de Gran Canaria y albergan una importante representación artística.
Para adentrarse en todos los secretos del Teatro Pérez Galdós, la visita guiada al coliseo capitalino correrá a cargo del director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca. «Patrimonio vivo» pondrá a disposición del ciudadano cuatro sesiones (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas) para observar de cerca el estilo artístico y arquitectónico de este espectacular recinto teatral.
Ubicado en la calle Doctor Verneau, 2, el Museo Canario recibirá al público interesado en conocer la cultura y antropología de las Islas a las 18:00 y 19:00 horas. La historiadora Julia Hernández Rodríguez se pondrá al frente de las explicaciones sobre el origen de esta veterana institución científica ubicada en el barrio de Vegueta, que alberga una gran muestra sobre la prehistoria canaria.
El arqueólogo José de León Hernández realizará cuatro visitas (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas) a la fortaleza, muralla y baluarte del Castillo de la Luz. Una de las fortificaciones más antigua de la provincia de Las Palmas, declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1941, es la sede de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.
El sábado 16 de septiembre, con el objetivo de promover el acceso al patrimonio vivo, se realizarán dos visitas (10:00 y 12:00 horas) a la Batería de San Juan. La intervención en el complejo defensivo del siglo XIX, que fue declarado monumento y Bien de Interés Cultural en 2018, correrá a cargo del arqueólogo Artemi Alejandro Medina.
Para el traslado al barrio de San Juan se pondrá a disposición de los interesados un servicio de transporte gratuito que partirá de la parada de guagua próxima a la plazoleta de Las Ranas a las 09:50 horas (primer turno) y a las 11:50 horas (segundo turno). Se recomienda calzado cómodo, gorra y llevar agua.
Salvo en la Batería de San Juan, que durará cerca de 90 minutos, el resto de visitas programadas tendrán un tiempo de duración de aproximadamente 30 minutos y los grupos por turnos estarán conformados por un máximo de 20 personas.
El plazo de solicitud para asistir a alguna de las siete visitas guiadas finaliza el viernes 15 de septiembre a las 09:00 horas.
El primer «Concurso de microrrelatos | LPA Bibliotecas» se estrena con cinco ganadores
El primer «Concurso de microrrelatos | LPA Bibliotecas» ya tiene a sus cinco ganadores. Los trabajos Refugio de Álvaro Franco Montesdeoca; Dime, ¿ahora me ves? de Beatriz Dominique Morales Fernández; Proselitismo de Juan Manuel Chávez Rodríguez; Una oportunidad mágica de Emma Rodríguez Rodríguez y Templo de palabras de María Luisa Beato Sody han inaugurado el palmarés de esta nueva convocatoria literaria que pone las miras en el talento de los creadores de la ciudad.
Se trata de una iniciativa impulsada por el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de las Bibliotecas Públicas Municipales que, en su primera edición, ha contado con la participación de 33 personas. De entre ellas, el jurado integrado por los técnicos de la Red Municipal de Bibliotecas de la capital Ariel Brito Jiménez, Carolina García Lorenzo, Carlota de León Torrent y Ramón Rivero Morro, ha seleccionado a los cinco premiados que recibirán próximamente una tableta Lenovo Tab M10 2g+32gb 10.1" Iron grey, o similar, por cortesía de Worten Canarias.
Dirigido a todas las personas mayores de edad y residentes en la capital, el concurso proponía el reto de crear una obra narrativa breve de entre 150 y 200 palabras que, obligatoriamente, debía girar en torno al valor de las bibliotecas públicas como herramientas de transformación social y puntos de encuentro para la comunidad. Un desafío que han superado de manera satisfactoria los ganadores del certamen que, al igual que el resto de participantes, presentaron sus trabajos bajo seudónimos para preservar el anonimato durante todo el proceso selectivo.
Álvaro Franco Montesdeoca
‘Madkalf’ fue el sobrenombre elegido por Álvaro Franco Montesdeoca (1990) para presentar Refugio. Una obra con la que se estrena en el mundo de la escritura en el que aterrizó este año a través del taller de escritura creativa impartido por Leandro Pinto. Natural de Las Palmas de Gran Canaria, este historiador y arqueólogo ha asegurado que el reconocimiento “significa mucho” para él.
“Por un lado, es un soplo de energía y motivación para seguir escribiendo, trabajando y formándome. Por otro, ganar en mi municipio y escribiendo sobre la importancia de las bibliotecas como lugar de encuentro y transformación social, es un regalo. Ya que hubo un momento de mi vida en el que una biblioteca se convirtió en un verdadero refugio para mí”, ha apuntado. Su texto “presenta una prosa conmovedora que ilustra vívidamente la experiencia de la soledad y la lucha vital de alguien sin hogar”, según el jurado. “La historia logra transmitir con sensibilidad la importancia de las bibliotecas como puntos de encuentro y transformación, y cómo pueden elevar la dignidad de aquellos que se sienten excluidos”, han resaltado también los jueces.
Beatriz Dominique Morales Fernández
Graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánica y doctoranda en el Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales de la ULPGC, Beatriz Dominique Morales Fernández (Las Palmas de Gran Canaria, 1995) es profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Alonso Quesada y presidenta del Ateneo de Las Palmas. Gracias al uso de “una estructura lírica para transmitir la esencia de las bibliotecas como espacios transformadores”, el jurado se ha decantado también por la pieza literaria Dime, ¿ahora me ves? con la que participó en el «Concurso de Microrrelatos | LPA Bibliotecas» bajo el seudónimo ‘Café de tinta’.
Tal y como ha señalado el equipo encargado de valorar los trabajos, “la narración emplea un enfoque introspectivo al dirigirse directamente al lector, invitándolo a explorar las capas de significado y conexión que las bibliotecas ofrecen”. El texto se suma a la trayectoria de esta escritora que, además de haber participado en varias antologías y artículos de revistas y periódicos, publicó su primer poemario en el año 2020 al ser una de las galardonada en la edición anual de la Colección Canarias en Letras que celebra la Fundación Mapfre Guanarteme con motivo del Día de las Letras Canarias. La premisa de la inocencia es el título de este trabajo en el que comparte autoría con Tomás Redondo Velo y al que le siguió en 2021 El desvelo de los sueños (Editora BGR).
“Mi microrrelato Dime, ¿ahora me ves? tenía el objetivo de acercar este espacio —la biblioteca— con la personificación a la emoción más profunda, donde el paisaje literario le habla directamente al ciudadano o ciudadana que puede ver en él un lugar en el que crecer, ser y descubrirse, con la literatura como esencia y aliento”, ha contado quien este año ha participado como escritora e investigadora en el monográfico del Día de las Letras Canarias dedicado a Félix Francisco Casanova.
Juan Manuel Chávez Rodríguez
El autor de Proselitismo, Juan Manuel Chávez Rodríguez (Perú, 1976), también cuenta con experiencia en el universo de las letras. Residente desde hace años en el municipio, es doctor en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus aplicaciones. Entre sus libros más recientes se encuentran la investigación Un idioma para la integración social y la novela corta Tupa Camaro.
Docente e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio de Gran Canaria, presentó con el sobrenombre ‘Forastero’ la obra que hace “una oda a la biblioteca como un lugar de pertenencia y comunidad”, en palabras de los jueces. La narración “destaca la biblioteca como un lugar que va más allá de un mero depósito de libros, enfocándose en la experiencia personal que ofrece”. Y lo hace, tal y como destaca el jurado, centrándose en “detalles sobre la protagonista y su relación con el espacio bibliotecario” que revelan “la conexión y camaradería que siente con la comunidad que se forma en la biblioteca”.
Por esta razón, Chávez se ha convertido en uno de los galardonados de la primera edición del certamen. “Este premio es importante porque me permite ofrecer una visión tan personal como literaria de las bibliotecas públicas; asimismo, es una forma de agradecer con mi escritura al insustituible servicio que brindan estas instituciones, que son pilares de la sociedad”, ha aseverado el premiado.
Emma Rodríguez Rodríguez
Para Emma Rodríguez Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1976) este ha sido el “primer reconocimiento que recibe por un trabajo literario”. Un hecho que, ha confesado, le hace sentir “tremendamente ilusionada y agradecida”. Con más de dos décadas de enseñanza a sus espaldas, esta profesora publicó el pasado mayo el cuento infantil Un libro es... (Bilenio Publicaciones), primer volumen de la colección Cantacuentos: canciones y cuentos para un curso escolar.
Una oportunidad mágica es el título de la narración breve que presentó al certamen de las Bibliotecas Municipales como ‘Nora Rod’. Sobre él, el jurado ha valorado positivamente la manera de destacar “la capacidad transformadora de las bibliotecas al mostrar cómo un lugar y la pasión por la lectura pueden unir a generaciones y comunidades, enriqueciendo sus vidas”.
“La obra”, apuntan los jueces, “logra transmitir cómo la lectura no solo conecta a las personas, sino que también empodera y amplía horizontes. La historia transmite una profunda sensación de calidez, inclusión y amor a través del poder de las palabras y la lectura compartida”.
María Luisa Beato Sody
También para María Luisa Beato Sody (Tánger, 1961) el del certamen es el primer reconocimiento que ha logrado en el mundo de la literatura en el que la escritura es su gran afición. ‘Greta Crazy’ es el seudónimo con el que esta vecina de Las Palmas de Gran Canaria decidió participar en el concurso de microrrelatos en el que su trabajo, Templo de las palabras, ha sido el último de los seleccionados por el jurado. Del texto, han resaltado el empleo de “una prosa poética y descriptiva para pintar una imagen evocadora de las bibliotecas”.
“El uso de metáforas crea una atmósfera mágica que resalta el valor intrínseco de las bibliotecas en la vida de las personas. La narración explora cómo estos lugares contienen una rica diversidad de historias y géneros, que se hilvanan en nuestra memoria desde la infancia hasta la madurez”, añaden los jueces. En lo que al premio se refiere, además de “halagador”, la autora lo considera una motivación “para seguir escribiendo”.
La Biblioteca Municipal Josefina de la Torre enciende la videoconsola
La Biblioteca Municipal Josefina de la Torre acoge ‘Bibliogaming’. Una actividad para los amantes de los videojuegos que, tanto hoy viernes 25 de agosto como mañana sábado 26, transformará la sede del Paseo de Las Canteras en una central donde tecnología y realidad virtual se mezclarán entre páginas de libros. El acceso a las instalaciones será libre hasta completar el aforo ambos días.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, ha disfrutado esta tarde en primera persona de esta iniciativa que se enmarca en «Ola de letras», el programa de verano de la Red de Bibliotecas Municipales. Inexus Arena dirige esta original propuesta que, tal y como ha resaltado el edil, "reafirma la identidad de las bibliotecas como centros de transformación social y de encuentro para la comunidad en los que tienen cabida una gran variedad de disciplinas culturales y artísticas, así como son espacios para la creación y la participación ciudadana que, desde el Ayuntamiento, se busca fomentar".
La sede que se levanta en la plaza Agatha Christie, en la zona de La Cícer, abrió así sus puertas esta mañana al mundo virtual a través de dos jornadas que están "pensadas para todos los públicos, con el objetivo de compartir diversión y también estrategias" entre los participantes que pueden disfrutar de distintos videojuegos, desde los clásicos de Arcade para los más nostálgicos a lo último de los e-Sports. Para ello, se han instalado más de una veintena de pantallas, tres retroconsolas y cuatro máquinas de Arcade, así como habrá varias PlayStation 4 y 5, Xbox y Nintendo Switch. Además, hay gafas de realidad virtual que permitirán experimentar con estos dispositivos.
‘Bibliogaming’ cuenta con zonas adaptadas a las diferentes edades que, hasta las 20:00 horas de la tarde del viernes, están dedicadas al juego libre. Distinto será mañana sábado. Y es que, a las 11:30 horas arrancará un torneo de Street Fighter, FIFA 2023 y Super Smash Bros Ultimate en el que los gamers podrán medir sus destrezas y habilidades. No obstante, aquellas personas que no deseen competir igualmente tendrán la oportunidad de formar parte de la actividad que se desarrollará ininterrumpidamente de 11:30 a 17:00 horas.
La cita pondrá el broche de oro a la agenda semanal de actividades que encarará su recta final el próximo martes 29 de agosto, cuando se lleve a cabo el taller de juegos de mesa '¡A jugar!'. El miércoles tendrá lugar el último encuentro de 'Ciencia divertida', mientras que el jueves se podrá disfrutar de 'Tardes con Aída'. Con estos tres talleres, que comenzarán siempre a las 18:00 horas, se pondrá el colofón a la cuarta edición de «Ola de letras», la segunda que se celebra en la Biblioteca Municipal Josefina de la Torre tras haber ocupado una carpa junto a la playa en sus orígenes. La programación, que puede consultarse al completo en lpabibliotecas.com, arrancó el pasado 4 de julio y, desde entonces, la sede de Las Canteras ha contado numerosas propuestas culturales y lúdicas que, de martes a sábado, han contribuido a hacer más llevadero el calor.
«Concurso de microrrelatos | LPA Bibliotecas»
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lanza una nueva convocatoria literaria: el primer «Concurso de microrrelatos | LPA Bibliotecas» una iniciativa impulsada por la Red de Bibliotecas Públicas Municipales que apuesta por el talento de los creadores del municipio.
Podrá participar cualquier persona interesada en poner a prueba su creatividad e ingenio a la hora de desarrollar un texto que obligatoriamente ha de girar en torno al valor de las bibliotecas públicas como herramientas de transformación social y puntos de encuentro para la comunidad.
Según recogen las bases publicadas en el portal digital lpabibliotecas.com, los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos, que no hayan sido premiados anteriormente ni se presenten de forma simultánea a otros certámenes. Deben estar escritos en español y, en el caso de que se detecte que la propuesta está realizada con inteligencia artificial, el microrrelato será descartado.
Los microrrelatos deberán respetar una extensión que irá de las 150 palabras, como mínimo, a las 200, como máximo. El concurso no exige una trayectoria previa en la escritura, pues se trata de invitar a los vecinos y vecinas del municipio con inquietudes literarias a participar en la experiencia. Para ellas y ellos pondrá en marcha un taller literario dentro del programa veraniego «Ola de letras» que se desarrolla en la Biblioteca Josefina de la Torre y que se celebrará el jueves 20, a las 18:00 horas, unos días antes de abrir la convocatoria, bajo dirección de Amaya Blanco.
Y es que el arte de la narración breve no equivale a ligereza, se trata de un subgénero literario complejo y la orientación de una prestigiosa profesional en el ámbito puede arrojar luz sobre las dificultades que pueden encontrar a la hora de abordar la historia.
La participación en el taller es gratuita con inscripción previa. El concurso está dirigido a residentes en el municipio, deberán acreditar la residencia, que sean mayores de 18 años. El registro en el taller deberá hacerse a través del teléfono 928 276 371, mientras que los que deseen concursar con una obra deberán contactar en todo momento a través del correo lpabibliotecas@promocionlaspalmas.com.
Los participantes en el certamen literario deberán enviar sus propuestas a este correo y deberán hacerlo entre el 24 de julio y el 21 de agosto. Se admitirá una única obra por participante que será adjuntada siguiendo las siguientes pautas: el autor enviará un correo electrónico con dos archivos en pdf. El asunto del correo será: “Concurso microrrelatos LPA Bibliotecas 2023”. Para preservar el anonimato, los archivos adjuntos responderán a títulos identificados con seudónimos. El primero únicamente incluirá como nombre de documento el del título de la obra y el seudónimo; el segundo, con los datos del autor únicamente en el interior, se nombrará como plica y seudónimo.
Asimismo, los interesados deberán cumplir el resto de requisitos y rellenar los anexos disponibles en las bases.
Finalmente, el fallo del jurado, integrado por personal técnico de la Red de Bibliotecas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria, se dará a conocer el 1 de septiembre y a los ganadores, un máximo de cinco, se les hará entrega de un premio que consiste en tabletas Lenovo Tab M10 2g+32gb 10.1" Iron grey, o similiares, por cortesía de Worten Canarias.
La cuarta edición de «Ola de letras» regresa a la Biblioteca Pública Municipal Josefina de la Torre
«Ola de letras», programa veraniego de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales regresa por segundo año consecutivo a la Biblioteca Municipal Josefina de la Torre, después de haber ocupado una carpa junto a la playa en sus orígenes. Desde hoy, martes 4 de julio, y hasta el 31 de agosto, siempre de martes a sábado, la biblioteca que se levanta en la plaza Agatha Christie, en La Cícer, acogerá una iniciativa que ofrecerá medio centenar de actividades de distinta naturaleza para todo tipo de públicos.
La agenda, que podrá consultarse en el portal digital lpabibliotecas.com, contempla citas fijas como las dirigidas a compartir juegos de mesas con orientación profesional sobre las reglas y modos de afrontar el juego, una idea que dirige la Asociación Ludens y que, cada martes de 10:00 a 12:00 horas, a excepción del festivo 15 de agosto que retrasa el horario de 11:30 a 13:30 horas, reúne a niños y adultos que se acercan a nuevos juegos de mesa.
Los miércoles, normalmente a las 18:00 horas, «Ola de letras» descubre los aspectos más lúdicos de la ciencia de la mano de TicTAc Crea, Ciencia divertida. Con ellos, las niñas y niños de 6 a 11 años experimentarán y se acercarán a reacciones químicas, a la electricidad estática, a la leche coloreada, la magia de los globos o volcanes de lava, o a otros fenómenos.
El calendario también incluye citas orientadas a madres, padres, educadoras y educadores a los que se ofrecerá un taller de técnicas narrativas que les ayudará a captar la atención de los más pequeños cuando quieran compartir historias o instantes de lecturas con ellos.
Y es que el saber compartido es una de las líneas que defiende «Ola de letras». Por eso, habrá un instante para acercarse al idioma japonés, también a los haikus y, sobre todo, vuelve a insistir en ofrecer espacio a todo el que desee poner en común conocimiento específico sobre un tema que podría ser cualquiera: poesía, arte, tecnología, viajes, cuidados, cine, deportes, botánica, decoración…
También los bebés y sus familias tienen su espacio en «Ola de letras». Para ellos se programarán sesiones musicales, de cuentos cantados o interpretados.
Además de cuentacuentos, que no faltarán, o de narraciones orales, el programa estival de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales invitará a su público a participar en un taller de escritura breve junto a una profesional de gran prestigio en la materia, Amaya Blanco.
Habrá lugar para el cosplay para los más jóvenes. La cita programada con Inexus Arena, expertos en temas relacionados con una subcultura que se basa en adoptar la imagen de personajes ficticios del mundo del cómic, manga, series, películas o videojuegos, entre otros, recalará en la Biblioteca Josefina de la Torre la mañana del 22 de julio, convirtiendo el entorno en un encuentro de cosplayers.
También con la mediación de Inexus Arena, la Biblioteca de la playa se convertirá en una central de Bibliogaming y cederá por dos días, los próximos 25 y 26 de agosto, sus instalaciones al juego y a talleres para todas las edades.
En total serán ocho semanas y media de programación veraniega. Una oportunidad de mitigar el calor y de dar rienda suelta a la imaginación a través de sesiones lúdicas pero que abrazan el conocimiento.
Tal y como se ha indicado, los usuarios pueden encontrar toda la información actualizada en la página de LPA Bibliotecas, aunque los cambios e incorporaciones en la agenda estarán actualizados en sus redes sociales.
Las Bibliotecas Municipales comienzan con el horario de verano a partir del 19 de junio
La Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria adoptará a partir de esta semana y, de forma escalonada, su horario de verano, que pasará a ser solo de mañana, concretamente de 9.30 a 13.30 horas. Esto será así en todas las sucursales, excepto en la Biblioteca Municipal Josefina de la Torre que, como es habitual durante el periodo estival, ampliará el tiempo de apertura de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 horas y de 16.30 a 20.30 horas. Además, los fines de semana y festivos de julio y agosto también abrirá de 11.30 a 20.30 horas.
Pablo Alcántara visita Las Palmas de Gran Canaria para presentar «La Secreta de Franco»
La Biblioteca Pública Municipal Dolores Campos-Herrero recibirá el próximo martes 16 de mayo, a las 19.00 horas al historiador y escritor avilesino Pablo Alcántara en un encuentro en el que ofrecerá detalles sobre La Secreta de Franco (Espasa 2022), la primera obra que trata de manera integral la historia de la Brigada Política Social (BPS), o la Policía política, el aparato represivo del franquismo.
La ficha de la publicación explica que se trata de "un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación". En el libro, detalla la sinopsis, "se desvelan sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militantes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convirtieron en policías "demócratas", sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura".
Con solo 31 años, Pablo Alcántara Pérez es experto en represión franquista, en violencia policial y en la Transición. Su tesis doctoral El águila gris: la policía política durante la dictadura franquista en Asturias y Madrid (1956-1976) obtuvo la máxima calificación académica y su conocimiento sobre la materia queda reflejado en sus participaciones en congresos sobre el franquismo; en colaboraciones y artículos para cabeceras como elDiario.es, Público, El Salto, Nortes, El Militante, Atlántica XXII, Hispania Nova, Historia Actual Online o Nuestra Historia y en intervenciones en el podcast #RecuperandoMemoria.
El martes que viene, Alcántara compartirá con los asistentes cómo fue el proceso de investigación, las dificultades con las que los investigadores lidian a la hora de acceder a archivos y documentación, así como el conocimiento sobre un cuerpo que, como recuerda en sus entrevistas y escritos, el escritor español Manuel Vázquez Montalbán define como "la guardia pretoriana del franquismo".
Cultura descubre el fondo patrimonial de su primera Biblioteca Municipal en el Museo Castillo de Mata
El Museo Castillo de Mata acoge «VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT: descubriendo el fondo patrimonial de la primera Biblioteca Municipal de Las Palmas de Gran Canaria». Una exposición que las Bibliotecas Públicas Municipales han querido inaugurar hoy jueves, 20 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro y que podrá visitarse, hasta el 13 de mayo, de forma gratuita.
La máxima latina que da título a la muestra y que traducida asegura “Las palabras vuelan, los escritos permanecen” ya insinúa el objeto de la iniciativa: acercar al gran público una parte del rico fondo bibliográfico que formó parte de la antigua biblioteca, unos archivos conservados hasta hoy en El Museo Canario. La exposición, a su vez, invita a conocer detalles de un episodio poco conocido de la ciudad, la creación y establecimiento de la primera biblioteca municipal a través del legado que ha perdurado: materiales bibliográficos, especialmente de los siglos XV y XVI que formaron parte de su primigenia colección.
Los interesados podrán acercarse a la fortaleza en su horario habitual, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, también las tardes de los martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas; las matinales de los sábados, de 11:00 a 14:00 horas y el primer domingo de mes: 7 de mayo, también de 11:00 a 14:00 horas.